Marzo es un mes odioso: llega la primavera, y con ella, esa orgía campestre sensorial de flores, enamorados, animales varios (patitos, abejitas, perritos, conejitos y otras criaturas diminutivizadas), alergia y buen tiempo (y como buen nórdico, no puedo dejar de preferir la nieve a los 30 grados que nos brinda el anticiclón atlántico). Entre tanto horror climático algo bueno debe compensar nuestras pobres vidas de estudiantes de T&I. En este caso, las nominaciones Erasmus.
Hasta la más perezosa de las universidades ha publicado ya la lista de los candidatos que lucharán (con métodos más o menos legales) por una de las plazas que se adjudicarán a lo largo del mes de Mayo. Mientras llega el desenlace de esta tragedia humana, los nominados se platean un gran número de cuestiones existenciales (¿me voy? ¿no me voy? ¿y que dirá mi novio? ¿me comeré algún rosco en Dinamarca? ¿y si no me voy?).
Una de las elecciones, a mi juicio más importantes, es la selección del destino. En caso del inglés (me ocuparé hoy de esta lengua por ser la más demandada) el estudiantado llega a darse de hostias por el mismo destino: las Islas Británicas. Resulta curioso, cuando el lugar no es atractivo en absoluto: su comida no merece tal nombre, su clima es monotemático, sus mujeres son… inglesas, sus hombres… en fin, no se sabe realmente son hombres. En cualquier caso, la leyenda urbana nos dice que, para aprender inglés, el mejor lugar es Inglaterra.
Falso. Inglaterra no deja de ser un lugar más en el que aprender esta lengua, al igual que México y España son dos lugares igualmente válidos (aunque diferentes) para aprender español. De hecho, Inglaterra no aporta, en muchas ocasiones, una ventaja decisiva a la hora de aprender inglés.
En primer lugar, las universidades británicas suelen hallarse saturadas de estudiantes españoles. Compartir tus clases de ingeniería civil con veinte españoles más no suele ayudar a que tu inglés mejore. En segundo lugar, las variedades de lengua inglesa dentro de Gran Bretaña son más amplias de lo que parece a primera vista. A excepción del posh English que se habla en el sur, en el resto del país un Erasmus puede encontrarse con variedades bastante incomprensibles de la lengua, que en muchos casos no van a ayudar al aprendizaje del idioma (y si alguien duda al respecto, que intente hablar con un taxista de Edimburgo en inglés estándar).
Quizá la razón más importante para no elegir las islas británicas como destino sea que, simplemente, hay otros destinos donde elegir (y en la variedad se encuentra el gusto). En Europa podemos optar básicamente por tres: Países Bajos (que cuenta con el mayor índice de bilingüismo del continente, un 94%), los países escandinavos (Islandia, Noruega, Suecia, Finlandia y Dinamarca), y Alemania. En estos tres destinos la posibilidad de aprender inglés no se limita sólo a las aulas, sino al contacto con los ciudadanos de estos países, que suelen hablar un inglés más que aceptable. Asimismo, existe la posibilidad de aprender más de una lengua al mismo tiempo, puesto que el inglés no es lengua oficial en estos casos, sino que es hablada por una mayoría de la población (aquí la variedad de lenguas maternas entre las que elegir es importante: islandés, noruego, sueco, finés, danés, alemán y holandés). De esta forma, podéis marcharos por ejemplo a Alemania a cursar un programa de Literatura en inglés, mientras practicáis vuestro alemán al salir de clase frente a una cerveza.
La elección de estos destinos alternativos plantea una serie de ventajas, y por supuesto, inconvenientes. El inglés hablado en Escandinavia tiende a una gran corrección, aunque no es la lengua materna de sus hablantes (además de tratarse, en muchos casos, de inglés americano). Todo esto ha de ser valorado por el futuro Erasmus. En cualquier caso, lo importante es remarcar que la posibilidad de elección de destinos es más amplia de lo que puede parecer en un primer momento, y esto ha de ser considerado por los alumnos que tengan una nota menor, menos medios económicos, etc.
¿Es Inglaterra el único lugar para estudiar inglés? ¿Resulta más positivo hacerlo en otro país europeo? Espero vuestros comentarios. Hasta entonces, recibid un cordial saludo de vuestro hermano en traducciones.
Olli Carreira
9 comentarios:
Yo siempre lo he pensado...si quiero hablar inglés ¿es necesario irme de Erasmus a Gran Bretaña? Pues obviamente no, pero entonces, para poder ir a Alemania o a Holanda por ejemplo es importantísimo que hable alemán o francés a un nivel bastante bueno para poder seguir las clases...y mi problema está en que el alemán y el francés los domino muy poco, con lo cuál mis unicas opciones son paises de habla italiana, árabe o inglesa. Si tenemos en cuenta que el árabe no entra en Erasmus...¿Italia-Gran Bretaña? Para mí lo mejor es la segunda opción.
En definitiva se trata de un método eliminatorio.
No tiene por qué. De hecho la idea es que los programas se estudian en la mayoría de los casos en inglés, mientras que la lengua del país la aprendes fuera de clase. En traducción prácticamente todo el mundo habla buen inglés. Y aunque fuera como tu dices, en tercero de carrera ya se habla un nivel de lengua C suficiente para marchar a Erasmus
¡Hola!Enhorabuena por el blog, es muy interesante. Tengo una pregunta que a ver si me podéis resolver. ¿Cuándo es más conveniente irse de Erasmus? ¿Sería todo un año de estudios fuera, o sólo un cuatrimestre? Gracias, me imagino que habréis deducido que estoy verde en estas cuestiones. ¡Necesito información!
Yo recomiendo a todo el mundo que, si sus recursos económicos se lo permiten, y si la convalidación de asignaturas le interesa, que se marche el año completo. De hecho, el grueso de la gente que se va un semestre (sea el primero o el segundo) se suele arrepentir de no haber renovado por un año. Asimismo, sólo se puede solicitar erasmus una vez en la vida... así que adelante :D
Olli!
Completamente de acuerdo con tu defensa de otros destinos, pero...
Mi experiencia de dos años en Escocia dos años y dos y pico en Alemania... es un poquillo diferente: en Alemania aprendí alemán-bávaro y en Escocia inglés-escocés y eso también tiene sus ventajas!! No dejas de estar en contacto con la variedad estándar de la lengua, porque la tele, las lecturas, alguna gente etc. la usan. Y te familiarizas con acentos más dificultosos, pero eso te permite después entender casi cualquier otro acento. Habiendo estado en Edimburgo precisamente, entendiendo finalmente a sus taxistas, ahora me atrevo a entender bastante bien irlandés, con inglés del norte de inglaterra, con neocelancés, estadounidense y lo que me echen! Asimismo, entiendo austriaco y bastante bien la variedad de alemán suizo,... mientras que la gente que aprende en, por ejemplo, Hannover, no tiene posibilidad con estas variedades. También quería decir que es un poco mito lo de que en Alemania se habla tan bien el inglés... la gente que ha estudiado hasta cierto nivel, tiene un nivel decente de inglés, pero ni mucho menos perfecto... no como para mejorar tanto!
Long live Scotland the Brave!
¡Nuevamente, tengo una duda!
¿Es imprescindible haber estado en academias para aprobar fácilmente las lenguas? ¿Hay mucho problema si se viene de un bachillerato de ciencias?¿Qué lengua aconsejáis vosotros coger como lengua B? ¡Gracias!
En primer lugar, para tener un buen conocimiento de las lenguas hace falta trabajo duro. Suena muy obvio, pero es así. Las academias, las escuelas de idioma, los veranos en Londres sirven... pero no son el remedio mágico. Sin trabajo, nada de nada. Te lo digo así de claro porque mi alemán sigue siendo tras dos años porque no me pongo en plan duro... Si me pusiera aprendería (pero soy tan vago...).
Respecto a la lengua B, tienes que elegir la lengua que mejor se te de o que más te guste. En cualquier caso no te guies por criterios de esto tiene más salida o menos. Más que nada porque a lo mejor ahora necesitan un huevo de traductores de alemán (pero igual dentro de cuatro años está saturado el mercado). Lo importante ante todo es ser bueno en tu trabajo. Si te formas en condiciones y trabajas duro (y con eso no me refiero a sacar la nota más alta de clase, sino a aprender) currarás, sin duda. Pero insisto, hay que currar, currar y currar.
¡Gracias! ¿Y creéis que teniendo otra ocupaciones (no me refiero a hobbies, sino otros estudios), se puede llevar bien traducción? ¡Gracias de nuevo!
T&I es una carrera a tiempo completo. Desde que entras tu jornada laboral pasa a ser de 26 horas diarias. Eso si, sarna con gusto... no pica :D
Publicar un comentario