viernes, 11 de mayo de 2007

Historia de la Traducción

El picor en la garganta, mis estornudos continuos, y los treinta y siete grados que marcaba ayer un termómetro del Ayuntamiento frente a la puerta de la estación de tren a las dos y cinco de la tarde, son señales inequívocas de que el buen tiempo se ha asentado (al menos en Andalucía) de manera irrevocable. ¡Qué bonito es Mayo! Y de hecho, lo es. Es el mes de Córdoba por excelencia: cruces, patios, cata, feria…Pero resulta que los estudiantes no somos cordobeses, somos simples residentes, y como a día de hoy falta un mes y dos días para que comiencen los exámenes en Traducción, no tenemos derecho a nada de lo que he nombrado antes (excepto a padecer alergia y estrés en cantidades industriales)

El otro día, mirando el catálogo de la biblioteca de la Universidad para buscar unos libros que necesito para un trabajo, me encontré con ensayos sobre Historia de la Traducción, y me acordé de que el próximo curso (si todo sale bien y consigo aprobar algo más que Inglés) tengo esa asignatura, por lo que decidí echar un vistazo al programa de la materia.

Historia de la Traducción es una asignatura de Primer Ciclo de TeI, de carácter obligatorio y que, al menos en la UCO, se imparte en el segundo curso de la licenciatura. Como viene siendo la tónica general de las asignaturas de Traducción, tiene un temario largo a pesar de ser una asignatura cuatrimestral.

Lo interesante de la asignatura es la variedad de temas tratados en ella. Como todas las asignaturas que llevan por nombre Historia de…es compleja debido a su carácter eminentemente teórico, pero con el enfoque adecuado puede dar una visión amplia al estudiante de los diferentes problemas de la Traducción.

El objetivo de Historia de la Traducción es realizar un recorrido por las diferentes épocas, analizando el enfoque desde el que se ha realizado la actividad traductora y el desarrollo de ésta y de la traductología, comenzando por las lenguas de la Antigüedad de Oriente Próximo para el análisis de los textos sagrados más importantes (centrándose sobre todo en la Biblia), pasando por la Edad Media y el trasvase de estas lenguas al árabe y más tarde al latín, hasta el desarrollo de la Traducción en las diferentes lenguas nacionales y las teorías del siglo XX.

Puede pensarse que esta asignatura sólo puede servir para poco más que la ampliación de nuestra cultura general, pero, personalmente, no creo que sea así. Todo profesional debería conocer la evolución de la disciplina en la que trabaja. En ciertas carreras esto se lleva a la práctica, pues recordemos que hay asignaturas como Historia de la Enfermería o Historia de la Arquitectura, y en los conservatorios se imparte Historia de la Música, por nombrar sólo algunos ejemplos.

Si se conocen las diferentes etapas de la práctica de la Traducción y cómo se ha ido dando solución a los problemas a los que esta disciplina se ha enfrentado a lo largo de la Historia, se podrá tener una mayor comprensión de los textos a partir de su contexto temporal, y evaluar las carencias de las traducciones anteriores, o poner en práctica alguno de los elementos traductológicos que hayan permitido afrontar una problemática concreta.

Un saludo.

Ildefonso Laguna.

No hay comentarios: